Glosario de Finanzas y Trading

A

  • Abandono de activo: Situación en la que un inversor o entidad deja de mantener un activo, ya sea por pérdida de valor o por decisión estratégica.
  • Abanico de precios: Rango de precios dentro del cual un activo se mueve en un periodo determinado.
  • Abono: Ingreso registrado en una cuenta financiera, generalmente asociado a pagos o dividendos.
  • Abundancia económica: Situación en la que los recursos financieros y bienes son suficientes para cubrir las necesidades y generar excedentes.
  • Accesibilidad financiera: Capacidad de individuos o empresas para acceder a servicios financieros como créditos, inversiones y cuentas bancarias.
  • Acciones: Instrumento financiero que representa la propiedad parcial de una empresa y da derecho a dividendos y votación en decisiones corporativas.
  • Acciones al portador: Tipo de acción cuya propiedad se transfiere mediante la posesión física del documento.
  • Acciones comunes: Acciones que otorgan derechos de propiedad en una empresa y suelen proporcionar dividendos variables.
  • Acciones con dividendo preferente: Acciones que otorgan a los accionistas prioridad en el pago de dividendos sobre las acciones comunes.
  • Acciones convertibles: Acciones que pueden ser convertidas en un tipo diferente de instrumento financiero, como bonos o acciones ordinarias.
  • Acciones de crecimiento: Acciones de empresas con alta expectativa de aumento en valor y expansión futura.
  • Acciones de valor: Acciones de empresas subvaloradas según análisis financiero, con potencial de apreciación en el futuro.
  • Acciones ordinarias: Acciones estándar que otorgan derecho a voto en la empresa y participación en beneficios.
  • Acciones preferentes: Tipo de acciones que garantizan el pago de dividendos antes que las acciones ordinarias y suelen no tener derecho a voto.
  • Accionistas: Personas o entidades que poseen acciones de una empresa y tienen derechos sobre sus beneficios y decisiones.
  • Accionista mayoritario: Inversor o entidad que posee más del 50% de las acciones con derecho a voto de una empresa.
  • Accionista minoritario: Inversor que posee una participación pequeña en una empresa, sin control significativo sobre sus decisiones.
  • Aclaración contable: Procedimiento de ajuste o explicación de registros contables para reflejar fielmente la situación financiera.
  • Acuerdo de Basilea: Conjunto de regulaciones internacionales diseñadas para fortalecer la estabilidad del sistema financiero mediante requerimientos de capital a bancos.
  • Acuerdo de recompra: Operación financiera en la que un vendedor acuerda recomprar un activo en una fecha futura a un precio determinado.
  • Acumulación (trading): Fase del mercado en la que los inversores institucionales compran activos en grandes cantidades sin mover excesivamente el precio.
  • Acumulación y distribución: Indicador técnico utilizado en trading para analizar la presión de compra y venta en un activo financiero.
  • Acta de constitución: Documento legal que establece la creación de una empresa, indicando sus normas y estructura de propiedad.
  • Activo: Cualquier recurso con valor económico propiedad de una empresa o individuo, como dinero, bienes o inversiones.
  • Activo ajustado: Valor de un activo después de aplicar ajustes contables o correcciones por inflación y depreciación.
  • Activo alternativo: Activos no tradicionales como bienes raíces, arte, criptomonedas o fondos de cobertura.
  • Activo bancario: Recursos financieros que poseen los bancos, como préstamos, inversiones y depósitos.
  • Activo bruto: Valor total de los activos antes de descontar pasivos o ajustes contables.
  • Activo circulante: Activos líquidos o que pueden convertirse en efectivo en menos de un año, como cuentas por cobrar e inventarios.
  • Activo contingente: Activo potencial que solo genera beneficios si ocurre un evento futuro incierto.
  • Activo convertible: Activo que puede transformarse en otro tipo de activo, como bonos convertibles en acciones.
  • Activo corriente: Activo líquido o de corto plazo que una empresa espera vender o utilizar en su ciclo operativo.
  • Activo de renta fija: Instrumentos financieros como bonos que generan pagos regulares de intereses.
  • Activo de renta variable: Activos cuyo valor fluctúa en función del mercado, como las acciones.
  • Activo financiero: Activo intangible con valor económico, como acciones, bonos o derivados.
  • Activo fijo: Bienes físicos de largo plazo como maquinaria, terrenos y edificios utilizados en una empresa.
  • Activo intangible: Activos sin forma física, como marcas registradas, patentes y propiedad intelectual.
  • Activo líquido: Activos fácilmente convertibles en efectivo sin pérdida significativa de valor.
  • Activo monetario: Recursos financieros expresados en dinero, como efectivo y depósitos bancarios.
  • Activo neto: Diferencia entre activos totales y pasivos totales de una entidad.
  • Activo no corriente: Activo que no se espera convertir en efectivo en el corto plazo, como propiedades y equipos.
  • Activo no líquido: Activos que no pueden convertirse fácilmente en efectivo sin afectar su precio de mercado.
  • Activo oculto: Activos cuyo valor no está reflejado en los estados financieros o es difícil de identificar.
  • Activo operativo: Activos utilizados en la operación principal de una empresa, como inventarios y equipos.
  • Activo productivo: Activo que genera ingresos directos o valor económico para su propietario.
  • Activo real: Bienes físicos con valor intrínseco, como terrenos, metales preciosos y productos básicos.
  • Activo subyacente: Activo en el que se basa un contrato financiero, como opciones o futuros.
  • Activo tangible: Activo físico con valor material, como maquinaria o edificios.
  • Activos bursátiles: Activos que se negocian en mercados de valores, como acciones y bonos.
  • Activos de alto riesgo: Activos con mayor volatilidad y potencial de pérdida, como criptomonedas o startups.
  • Activos de bajo riesgo: Activos con menor volatilidad y alta seguridad, como bonos del Estado.
  • Activos derivados: Instrumentos financieros cuyo valor depende de otro activo subyacente, como opciones y futuros.
  • Activos en mora: Activos cuyos pagos están atrasados y presentan riesgo de impago.
  • Activos estratégicos: Activos clave para la operación o ventaja competitiva de una empresa o país.
  • Activos financieros derivados: Productos financieros cuyo valor proviene de otro activo, como swaps y opciones.
  • Activos improductivos: Activos que no generan ingresos ni beneficios económicos.
  • Activos intangibles: Bienes sin forma física pero con valor económico, como patentes y derechos de autor.
  • Activos líquidos: Activos fácilmente convertibles en efectivo sin afectar su valor.
  • Activos netos: Valor residual de los activos después de deducir los pasivos.
  • Activos refugio: Activos que conservan su valor en tiempos de crisis, como el oro o el franco suizo.
  • Activos tóxicos: Activos con alto riesgo de pérdida o iliquidez, como hipotecas basura.

B

  • Balance contable: Documento financiero que muestra la situación económica de una empresa en un momento determinado, incluyendo activos, pasivos y patrimonio neto.
  • Balance de caja: Registro de ingresos y egresos de efectivo en una empresa o entidad financiera.
  • Balance de comprobación: Estado financiero que resume los saldos de todas las cuentas contables para verificar que los débitos y créditos coincidan.
  • Balance de situación: Informe financiero que refleja la posición económica de una empresa en un momento específico.
  • Balance financiero: Evaluación de la situación económica de una empresa, considerando activos, pasivos y flujo de caja.
  • Balance general: Estado financiero que resume los activos, pasivos y patrimonio neto de una empresa en un periodo determinado.
  • Banca: Conjunto de entidades financieras dedicadas a la captación, administración y prestación de servicios financieros.
  • Banca comercial: Sector bancario que presta servicios a individuos y empresas, como cuentas, préstamos e inversiones.
  • Banca de inversión: División de la banca especializada en asesoramiento financiero, emisión de valores y fusiones y adquisiciones.
  • Banca digital: Servicios financieros ofrecidos a través de plataformas digitales sin necesidad de presencia física.
  • Banca minorista: Servicios bancarios dirigidos a particulares, como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y préstamos personales.
  • Banca móvil: Uso de dispositivos móviles para acceder a servicios bancarios y realizar transacciones financieras.
  • Banca online: Plataforma digital que permite a los clientes acceder a servicios bancarios a través de internet.
  • Banco: Institución financiera que recibe depósitos, otorga créditos y ofrece diversos servicios financieros.
  • Banco central: Institución encargada de regular la política monetaria, emitir dinero y supervisar el sistema financiero de un país.
  • Banco comercial: Entidad bancaria que presta servicios financieros a empresas e individuos.
  • Banco de desarrollo: Institución financiera que proporciona financiamiento para proyectos de desarrollo económico y social.
  • Banco de inversión: Institución que se especializa en la gestión de inversiones, emisión de valores y asesoramiento financiero.
  • Banco emisor: Banco autorizado para emitir moneda en un país.
  • Banco multinacional: Banco que opera en varios países y ofrece servicios financieros a nivel global.
  • Banco privado: Entidad bancaria que ofrece servicios exclusivos de gestión patrimonial a clientes con alto poder adquisitivo.
  • Banco público: Institución bancaria propiedad del Estado que financia proyectos de interés público.
  • Bancarización: Proceso de integración de la población al sistema financiero formal mediante cuentas bancarias y servicios financieros.
  • Bancarrota: Situación en la que una empresa o individuo no puede cumplir con sus obligaciones financieras.
  • Banda de Bollinger: Indicador técnico en análisis financiero que mide la volatilidad de un activo mediante una media móvil y dos desviaciones estándar.
  • Banda de precios: Rango de valores dentro del cual un activo se mueve en un periodo determinado.
  • Beneficio: Ganancia obtenida por una empresa o inversor después de deducir costos y gastos.
  • Beneficio bruto: Diferencia entre ingresos y costos de producción sin incluir impuestos ni gastos administrativos.
  • Beneficio contable: Ganancia reflejada en los estados financieros de una empresa tras aplicar criterios contables.
  • Beneficio económico: Diferencia entre ingresos y costos, considerando el costo de oportunidad de los recursos utilizados.
  • Beneficio financiero: Resultado positivo obtenido de operaciones financieras e inversiones.
  • Beneficio fiscal: Reducción en la carga tributaria mediante deducciones, exenciones o incentivos fiscales.
  • Beneficio neto: Ganancia final de una empresa tras descontar impuestos, gastos y costos financieros.
  • Beneficio operativo: Ganancia derivada de la actividad principal de una empresa antes de impuestos e intereses.
  • Beneficio por acción (BPA): Indicador financiero que muestra la proporción de beneficio que corresponde a cada acción en circulación.
  • Beneficio retenido: Ganancias acumuladas de una empresa que no se distribuyen como dividendos y se reinvierten en el negocio.
  • Beneficio social: Impacto positivo que genera una empresa en la sociedad, más allá de su rentabilidad financiera.
  • Bien de capital: Activo utilizado en la producción de bienes y servicios, como maquinaria o infraestructura.
  • Bien de consumo: Producto destinado al consumo final de los individuos, como alimentos o ropa.
  • Bien inmueble: Propiedad tangible como terrenos, viviendas o locales comerciales.
  • Bien intangible: Activo sin forma física pero con valor económico, como patentes y derechos de autor.
  • Bien tangible: Activo físico que se puede tocar y medir, como equipos o vehículos.
  • Bienes duraderos: Productos con una vida útil prolongada, como electrodomésticos y automóviles.
  • Bienes económicos: Recursos escasos con valor monetario que se pueden intercambiar en el mercado.
  • Bienes raíces: Propiedades inmobiliarias como terrenos, edificios y viviendas.
  • Bienes y servicios: Conjunto de productos y actividades destinados a satisfacer necesidades de los consumidores.
  • Billete de banco: Documento emitido por un banco central que representa dinero en circulación.
  • Blanqueo de capitales: Proceso ilegal de ocultar el origen ilícito de fondos para integrarlos al sistema financiero legítimo.
  • Boca de mercado: Punto de referencia en el que la oferta y la demanda de un activo financiero se equilibran.
  • Bonificación: Incentivo financiero otorgado a empleados o clientes por cumplimiento de objetivos o condiciones.
  • Bonificación fiscal: Reducción de impuestos otorgada como incentivo económico.
  • Bonista: Inversor que posee bonos y recibe pagos de intereses por su tenencia.
  • Bonos: Instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas para obtener financiamiento a cambio del pago de intereses.
  • Bonos basura: Bonos con alto riesgo de impago pero con rendimientos elevados.
  • Bonos convertibles: Bonos que pueden ser canjeados por acciones de la empresa emisora en determinadas condiciones.
  • Bonos corporativos: Instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas para financiar sus actividades.
  • Bonos del Estado: Deuda emitida por un gobierno para financiar sus gastos públicos.
  • Bonos de renta fija: Bonos que ofrecen pagos de intereses predefinidos y devolución del capital en una fecha determinada.
  • Bonos de renta variable: Instrumentos de deuda cuyos pagos pueden fluctuar en función de condiciones del mercado.
  • Bonos emitidos: Bonos que han sido puestos en circulación por una entidad emisora.
  • Bonos verdes: Bonos emitidos para financiar proyectos con impacto ambiental positivo.
  • Boom económico: Periodo de rápido crecimiento económico con aumento en la producción y el empleo.
  • Boom inmobiliario: Expansión acelerada del mercado inmobiliario caracterizada por el aumento en precios y demanda.
  • Borrador financiero: Documento preliminar que resume información económica antes de su aprobación final.
  • Borrón y cuenta nueva: Expresión utilizada para referirse a la reestructuración o eliminación de deudas anteriores.
  • Bretton Woods: Acuerdo económico de 1944 que estableció el sistema financiero internacional basado en el dólar estadounidense.
  • Broker: Intermediario financiero que ejecuta órdenes de compra y venta de activos en los mercados financieros.
  • Broker financiero: Profesional o empresa especializada en la intermediación de valores y activos financieros.
  • Broker online: Plataforma digital que permite operar en mercados financieros de forma remota.
  • Brokers regulados: Intermediarios financieros supervisados por organismos reguladores para garantizar la transparencia.
  • Burbuja bursátil: Situación en la que los precios de los activos en la bolsa suben de forma insostenible antes de una caída abrupta.
  • Burbuja económica: Expansión artificial del valor de activos que eventualmente colapsa.
  • Burbuja especulativa: Incremento excesivo en los precios de activos basado en expectativas irracionales.
  • Burbuja inmobiliaria: Crecimiento insostenible en los precios del mercado de bienes raíces.
  • Burbuja financiera: Expansión artificial del valor de activos financieros sin respaldo en fundamentos económicos sólidos.

C

  • Cabalidad financiera: Capacidad de una empresa o individuo para cumplir con sus obligaciones financieras de manera íntegra y responsable.
  • Cadena de valor: Serie de actividades que agregan valor a un producto o servicio desde su producción hasta su comercialización.
  • Caja chica: Fondo de efectivo destinado a cubrir gastos menores en una empresa.
  • Caja de compensación: Entidad financiera que facilita la compensación de pagos entre bancos o empresas.
  • Caja de seguridad: Compartimento seguro en un banco o empresa utilizado para almacenar dinero, documentos o valores.
  • Calificación crediticia: Evaluación de la solvencia y capacidad de pago de una persona, empresa o país.
  • Calificación de riesgo: Análisis que mide la probabilidad de incumplimiento de una deuda o inversión.
  • Calidad crediticia: Nivel de confianza en la capacidad de pago de una entidad deudora.
  • Cambio de divisas: Conversión de una moneda a otra en los mercados financieros.
  • Cambio de tendencia: Modificación en la dirección del precio de un activo financiero en los mercados.
  • Canal de distribución: Conjunto de medios utilizados para llevar un producto o servicio al consumidor final.
  • Canal de precios: Rango en el que se mueve el precio de un activo dentro de un periodo determinado.
  • Cancelación anticipada: Pago de una deuda antes de su vencimiento para evitar costos adicionales.
  • Capital: Recursos financieros y bienes utilizados en la producción y generación de riqueza.
  • Capital activo: Parte del capital de una empresa que está en circulación y genera rentabilidad.
  • Capital asegurado: Monto garantizado por una póliza de seguro en caso de siniestro.
  • Capital bancario: Recursos propios de una entidad bancaria utilizados para su operación.
  • Capital circulante: Activos líquidos o de corto plazo que financian las operaciones diarias de una empresa.
  • Capital contable: Diferencia entre los activos y pasivos de una empresa, representando su patrimonio neto.
  • Capital de inversión: Fondos destinados a la adquisición de activos financieros o productivos.
  • Capital de riesgo: Inversión en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento y riesgo elevado.
  • Capital disponible: Recursos financieros disponibles para inversión o gasto.
  • Capital empresarial: Recursos económicos destinados al funcionamiento y crecimiento de una empresa.
  • Capital financiero: Recursos invertidos en activos financieros como acciones, bonos o fondos.
  • Capital fijo: Activos de largo plazo como maquinaria e infraestructura necesarios para la producción.
  • Capital flotante: Parte de las acciones de una empresa que se negocian libremente en el mercado.
  • Capital humano: Conjunto de conocimientos, habilidades y experiencia de los trabajadores de una empresa.
  • Capital inmobiliario: Recursos invertidos en bienes raíces con fines de inversión o desarrollo.
  • Capital inicial: Recursos financieros requeridos para poner en marcha un negocio o proyecto.
  • Capital intangible: Activos no físicos como marcas, patentes y propiedad intelectual.
  • Capital invertido: Recursos utilizados en una inversión con el objetivo de obtener rentabilidad.
  • Capitalización: Proceso de incrementar el valor de una empresa mediante reinversión de beneficios.
  • Capitalización bursátil: Valor total de una empresa en bolsa calculado como el precio de la acción por el número de acciones en circulación.
  • Capitalización compuesta: Crecimiento de una inversión debido a la reinversión de sus intereses.
  • Capitalización de mercado: Valor total de una empresa en función de su cotización bursátil.
  • Capitalización financiera: Uso de recursos financieros para aumentar el valor de una empresa o inversión.
  • Capitalización simple: Método de crecimiento de una inversión basado en intereses fijos sin reinversión.
  • Capital riesgo: Inversión en empresas con alto potencial de crecimiento pero con elevado riesgo.
  • Cartera de activos: Conjunto de inversiones mantenidas por un inversor o institución.
  • Cartera de bonos: Colección de bonos adquiridos por un inversor o entidad financiera.
  • Cartera de inversión: Conjunto de activos financieros poseídos por una persona o institución con fines de rentabilidad.
  • Cartera de valores: Grupo de activos financieros como acciones, bonos y fondos mutuos.
  • Cartera financiera: Selección de instrumentos financieros diversificados para inversión.
  • Ciclo económico: Fluctuaciones en la economía a lo largo del tiempo que incluyen expansión, auge, recesión y depresión.
  • Ciclo financiero: Fases de crecimiento y contracción del crédito y la liquidez en la economía.
  • Ciclo recesivo: Etapa en la que la economía experimenta una caída en la producción y el empleo.
  • Ciclo de mercado: Fases del comportamiento de los activos financieros en los mercados.
  • Ciclo de vida del producto: Etapas que atraviesa un producto desde su lanzamiento hasta su declive.
  • Cláusula contractual: Disposición en un contrato que establece términos y condiciones específicas.
  • Cláusula de ajuste: Término contractual que permite modificar precios o condiciones en función de factores externos.
  • Cláusula de rescisión: Condición que permite terminar un contrato bajo ciertas circunstancias.
  • Cláusula de riesgo: Elemento en un contrato que establece la distribución de riesgos entre las partes.
  • Cláusula de salida: Condición que permite a una de las partes retirarse de un acuerdo financiero.
  • Cobertura de riesgos: Estrategia financiera utilizada para minimizar la exposición a pérdidas.
  • Cobertura financiera: Uso de instrumentos financieros para protegerse contra fluctuaciones de precios o tasas de interés.
  • Cobro anticipado: Recepción de un pago antes de la fecha establecida en un contrato.
  • Cobro de intereses: Ingreso derivado del préstamo de dinero o inversión en instrumentos de renta fija.
  • Coeficiente financiero: Indicador utilizado para evaluar la salud financiera de una empresa o inversión.
  • Coeficiente de endeudamiento: Relación entre la deuda total de una empresa y su capital propio.
  • Coeficiente de liquidez: Medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
  • Coeficiente de rentabilidad: Indicador que mide la eficiencia de una empresa en la generación de beneficios.
  • Comercio bursátil: Actividad de compra y venta de valores en mercados financieros.
  • Comercio electrónico: Transacciones comerciales realizadas a través de plataformas digitales.
  • Comercio exterior: Intercambio de bienes y servicios entre países.
  • Comercio financiero: Transacciones de instrumentos financieros entre entidades o individuos.
  • Comercio internacional: Actividad comercial entre diferentes países, regulada por acuerdos globales.
  • Comisión bancaria: Tarifa cobrada por los bancos por la prestación de servicios financieros.
  • Comisión de corretaje: Pago realizado a un intermediario por la ejecución de operaciones en mercados financieros.
  • Comisión de gestión: Tarifa cobrada por la administración de fondos de inversión u otros productos financieros.
  • Comisión financiera: Costo asociado a la prestación de servicios financieros por parte de bancos o intermediarios.
  • Compensación financiera: Mecanismo para equilibrar pagos entre partes en transacciones económicas.
  • Competencia bursátil: Rivalidad entre actores del mercado de valores para captar inversores y generar rentabilidad.
  • Competitividad económica: Capacidad de un país o empresa para competir en el mercado global.
  • Competitividad financiera: Capacidad de una entidad para gestionar sus recursos eficientemente y obtener financiamiento.

D

  • Domicilio fiscal: Dirección oficial registrada por una persona o empresa para efectos fiscales y administrativos.
  • Dumping: Práctica comercial en la que un país o empresa vende productos a precios inferiores a su costo de producción para eliminar competencia.
  • Dumping comercial: Estrategia de comercio internacional en la que una empresa exporta bienes a precios muy bajos para ganar cuota de mercado.
  • Dumping financiero: Uso de subsidios o financiamiento barato para ofrecer productos o servicios financieros a precios por debajo del mercado.
  • Duración de bonos: Medida del tiempo promedio en que un bono genera pagos y devuelve el capital invertido, utilizada para evaluar su sensibilidad a cambios en tasas de interés.
  • Dividendo extraordinario: Pago adicional realizado por una empresa a sus accionistas fuera de su ciclo regular de distribución de dividendos.
  • Dividendo fijo: Pago de dividendos con una cantidad establecida previamente, independientemente de los resultados de la empresa.
  • Dividendo ordinario: Pago regular que una empresa realiza a sus accionistas como parte de la distribución de beneficios.
  • Dividendo preferente: Tipo de dividendo que se paga primero a los accionistas de acciones preferentes antes de cualquier pago a los accionistas ordinarios.
  • Dividendo trimestral: Pago de dividendos realizado cada tres meses, común en empresas que distribuyen beneficios periódicamente.
  • Dividendo variable: Pago de dividendos que cambia en función de los beneficios obtenidos por la empresa.
  • Dividendos retenidos: Beneficios de una empresa que no se distribuyen a los accionistas y se reinvierten en la compañía.
  • Divisa: Moneda utilizada en transacciones internacionales, como el dólar, euro o yen.
  • Divisa convertible: Moneda que puede ser cambiada libremente por otras divisas en los mercados internacionales.
  • Divisa extranjera: Moneda de otro país utilizada en transacciones internacionales o inversiones.
  • Divisa fuerte: Moneda estable y ampliamente aceptada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense o el euro.
  • Divisa refugio: Moneda utilizada por los inversores en tiempos de crisis para proteger su capital, como el franco suizo o el yen japonés.
  • Divisa virtual: Moneda digital utilizada en transacciones en línea sin respaldo físico, como Bitcoin o Ethereum.
  • Doble imposición: Situación en la que un mismo ingreso o transacción es gravado por dos jurisdicciones fiscales diferentes.
  • Documento de crédito: Documento financiero que certifica un derecho de cobro, como una letra de cambio o un pagaré.
  • Documento mercantil: Título utilizado en operaciones comerciales que acredita derechos de cobro o propiedad, como facturas o cheques.
  • Dólar: Moneda oficial de los Estados Unidos y una de las principales divisas de reserva mundial.
  • Dólar digital: Versión digital del dólar estadounidense que puede ser utilizada en transacciones electrónicas y sistemas financieros digitales.
  • Dólar paralelo: Tipo de cambio alternativo al oficial, utilizado en mercados no regulados en países con restricciones cambiarias.
  • Déficit: Situación en la que los gastos superan a los ingresos en un periodo determinado.
  • Déficit comercial: Diferencia negativa entre las exportaciones e importaciones de un país.
  • Déficit fiscal: Situación en la que los ingresos del Estado no son suficientes para cubrir sus gastos.
  • Déficit presupuestario: Diferencia negativa entre ingresos y egresos en el presupuesto de un gobierno.
  • Déficit primario: Déficit presupuestario antes de considerar el pago de intereses de la deuda pública.
  • Déficit público: Desbalance en las cuentas del Estado cuando los gastos superan a los ingresos.
  • Déficit estructural: Déficit fiscal que persiste incluso en períodos de crecimiento económico.
  • Déficit por cuenta corriente: Situación en la que un país importa más bienes, servicios y capitales de los que exporta.
  • Demanda agregada: Suma total de bienes y servicios demandados en una economía en un periodo determinado.
  • Demanda de dinero: Cantidad de dinero que las personas y empresas desean mantener en efectivo o depósitos bancarios.
  • Demanda elástica: Situación en la que la demanda de un bien responde significativamente a cambios en el precio.
  • Demanda inelástica: Situación en la que la demanda de un bien apenas varía ante cambios en el precio.
  • Depreciación: Reducción del valor de un activo con el tiempo debido a su uso o factores económicos.
  • Depreciación acelerada: Método contable que permite depreciar un activo más rápido en los primeros años de uso.
  • Depreciación acumulada: Suma de la depreciación registrada sobre un activo desde su adquisición.
  • Depreciación contable: Reducción periódica del valor de un activo en los registros financieros de una empresa.
  • Depreciación fiscal: Reducción del valor de un activo utilizada para deducciones fiscales.
  • Depreciación lineal: Método de depreciación en el que el valor del activo se reduce en montos iguales cada año.
  • Depreciación progresiva: Método en el que la depreciación de un activo aumenta con el tiempo.
  • Depreciación regresiva: Método en el que la depreciación de un activo disminuye con el tiempo.
  • Depreciación variable: Sistema de depreciación que varía según el uso o productividad del activo.
  • Depreciación por inflación: Pérdida de valor de un activo debido al aumento generalizado de precios.
  • Derivados financieros: Instrumentos financieros cuyo valor depende de otro activo subyacente, como opciones y futuros.
  • Desapalancamiento: Reducción del nivel de deuda de una empresa o individuo para disminuir el riesgo financiero.
  • Descuento bancario: Reducción aplicada al valor nominal de un efecto comercial cuando se anticipa su cobro.
  • Descuento comercial: Rebaja en el precio de un bien o servicio para incentivar su compra.
  • Descuento financiero: Reducción aplicada a un pago o inversión en función del valor del dinero en el tiempo.
  • Descuento por pronto pago: Rebaja en el precio de un bien o servicio cuando el pago se realiza antes de la fecha límite.
  • Descuentos de flujo de caja: Cálculo que ajusta los valores futuros de un activo o empresa a su valor presente.
  • Desinversión: Venta o retirada de una inversión en un activo o negocio.
  • Desinversión empresarial: Reducción de activos o negocios no estratégicos por parte de una empresa.
  • Desinversión financiera: Venta de activos financieros para reestructurar una cartera de inversiones.
  • Desregulación financiera: Eliminación o reducción de restricciones en los mercados financieros para fomentar la competitividad.
  • Deuda: Obligación financiera en la que un prestatario debe devolver un monto prestado con intereses.
  • Deuda a corto plazo: Obligaciones financieras que deben pagarse en menos de un año.
  • Deuda a largo plazo: Obligaciones financieras cuyo vencimiento es superior a un año.
  • Deuda adquirida: Obligación financiera asumida por una empresa o individuo mediante un préstamo o emisión de bonos.
  • Deuda bancaria: Préstamos concedidos por bancos a empresas o personas.
  • Deuda consolidada: Agrupación de varias deudas en una sola para facilitar su pago y reducir costos financieros.
  • Deuda corporativa: Obligaciones financieras asumidas por empresas mediante la emisión de bonos o préstamos bancarios.
  • Deuda externa: Obligaciones financieras de un país con entidades o gobiernos extranjeros.
  • Deuda flotante: Parte de la deuda pública con vencimiento a corto plazo que se renueva periódicamente.
  • Deuda hipotecaria: Préstamo obtenido con garantía sobre un bien inmueble.
  • Deuda interna: Obligaciones financieras que un país tiene con entidades y ciudadanos nacionales.
  • Deuda nacional: Suma total de las obligaciones financieras de un país, tanto internas como externas.
  • Deuda neta: Diferencia entre la deuda total de una entidad y sus activos líquidos.
  • Deuda pública: Obligaciones financieras contraídas por el Estado mediante la emisión de bonos o préstamos.
  • Deuda reestructurada: Modificación de las condiciones de una deuda para facilitar su pago.
  • Deuda soberana: Obligaciones financieras de un país asumidas por su gobierno.
  • Devaluación: Reducción del valor de una moneda en relación con otras divisas.
  • Devaluación competitiva: Estrategia económica en la que un país reduce el valor de su moneda para mejorar su competitividad.
  • Devaluación controlada: Reducción del valor de una moneda llevada a cabo por el banco central de manera progresiva.
  • Devaluación fiscal: Reducción del valor de la moneda derivada de cambios en la política fiscal.
  • Devaluación interna: Estrategia económica que reduce costos internos en lugar de depreciar la moneda.
  • Devaluación progresiva: Reducción gradual del valor de la moneda en el tiempo.
  • Devolución de impuestos: Reembolso de tributos pagados en exceso por parte del Estado a los contribuyentes.
  • Diferencial de tasas de interés: Diferencia entre los tipos de interés de dos activos o mercados distintos.
  • Diferencial de precios: Variación de precios entre diferentes mercados o activos similares.
  • Diferencial cambiario: Diferencia entre los tipos de cambio de una moneda en distintos mercados.
  • Dinámica de mercado: Conjunto de factores que influyen en la oferta, demanda y precios de los activos financieros.
  • Dinámica financiera: Análisis del comportamiento de los flujos de dinero dentro de una empresa o economía.
  • Dinero: Medio de intercambio generalmente aceptado para la compra de bienes y servicios.
  • Dinero circulante: Cantidad de dinero en efectivo disponible en una economía en un momento dado.
  • Dinero electrónico: Forma de dinero digital utilizada para transacciones electrónicas.
  • Dinero fiat: Moneda emitida por un gobierno sin respaldo en metales preciosos, cuyo valor depende de la confianza del público.
  • Dinero líquido: Dinero disponible en efectivo o depósitos bancarios inmediatamente utilizables.
  • Dinero negro: Dinero obtenido de actividades ilegales o no declaradas fiscalmente.
  • Dinero plástico: Término utilizado para referirse a tarjetas de crédito y débito.
  • Dinero real: Moneda en circulación con valor aceptado en una economía.
  • Dinero virtual: Moneda digital utilizada en entornos en línea o criptomonedas.
  • Diversificación: Estrategia de inversión que distribuye capital en diferentes activos para reducir riesgos.
  • Diversificación de activos: Distribución de inversiones en distintas clases de activos para minimizar riesgos.
  • Diversificación de cartera: Estrategia de inversión que combina diferentes activos para optimizar rendimiento y seguridad.
  • Diversificación de inversiones: Expansión del capital en distintos sectores o mercados para reducir la exposición al riesgo.
  • Dividendo: Pago realizado por una empresa a sus accionistas como distribución de sus beneficios.
  • Dividendo acumulado: Dividendo que se acumula en acciones preferentes si no se paga en el periodo establecido.
  • Dividendo en acciones: Pago de dividendos en forma de nuevas acciones en lugar de efectivo.
  • Dividendo en efectivo: Pago de dividendos en dinero directamente a los accionistas.Domiciliación bancaria
  • Duración modificadaDomicilio fiscal: Dirección legal registrada de una empresa o individuo ante la administración tributaria para efectos fiscales y administrativos.
  • Dumping: Práctica comercial en la que un país o empresa vende productos a precios inferiores a los costos de producción para eliminar competencia.
  • Dumping comercial: Estrategia de venta agresiva en la que se ofrecen productos en mercados extranjeros a precios artificialmente bajos.
  • Dumping financiero: Uso de subsidios o estrategias de financiamiento para ofrecer créditos o servicios financieros a tasas inferiores a las del mercado.
  • Duración de bonos: Medida del tiempo promedio ponderado en que un bono genera pagos de intereses y el capital es reembolsado.
  • Duración modificada: Indicador que mide la sensibilidad del precio de un bono ante cambios en la tasa de interés.

E

  • Ebitda: Acrónimo de «Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization» (Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), utilizado para medir la rentabilidad operativa de una empresa.
  • Ebit: Acrónimo de «Earnings Before Interest and Taxes» (Beneficio antes de intereses e impuestos), indicador de rentabilidad operativa sin considerar efectos financieros o fiscales.
  • Efecto apalancamiento: Impacto del uso de deuda en la rentabilidad de una empresa, aumentando el potencial de ganancias o pérdidas.
  • Efecto bola de nieve: Fenómeno en el que una inversión o deuda crece de manera acelerada debido a la acumulación de intereses o reinversión de beneficios.
  • Efecto burbuja: Situación en la que los precios de los activos suben artificialmente debido a especulación, hasta colapsar repentinamente.
  • Efecto divisa: Impacto de las variaciones en el tipo de cambio sobre la rentabilidad de inversiones internacionales.
  • Efecto especulativo: Influencia de las expectativas del mercado en los precios de los activos financieros.
  • Efecto Fisher: Relación entre tasas de interés nominales y tasas de inflación, según la ecuación de Fisher.
  • Efecto multiplicador: Impacto amplificado de un aumento en la inversión o gasto público sobre el crecimiento económico.
  • Efecto sustitución: Cambio en el consumo o inversión debido a variaciones en precios relativos o tasas de interés.
  • Eficiencia de mercado: Situación en la que los precios de los activos reflejan toda la información disponible, evitando oportunidades de arbitraje.
  • Eficiencia financiera: Capacidad de una empresa o economía para asignar recursos de manera óptima y maximizar la rentabilidad.
  • Ejecución de órdenes: Proceso de compra o venta de activos financieros en los mercados de valores.
  • Elasticidad de la demanda: Sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio.
  • Elasticidad de la oferta: Sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien ante variaciones en su precio.
  • Emisión de bonos: Proceso mediante el cual una entidad emite bonos para obtener financiamiento de inversores.
  • Emisión de deuda: Generación de obligaciones financieras por parte de una entidad mediante la emisión de bonos u otros instrumentos.
  • Emisión de dinero: Creación de nueva moneda por parte de un banco central.
  • Emisión de obligaciones: Proceso en el cual una empresa o gobierno emite valores de deuda para captar fondos.
  • Emisión primaria: Venta inicial de activos financieros directamente por parte de la entidad emisora.
  • Emisión secundaria: Transacción de activos financieros previamente emitidos en mercados secundarios entre inversores.
  • Empresas de inversión: Compañías especializadas en gestionar carteras de inversión para clientes.
  • Empresas fintech: Empresas que combinan finanzas y tecnología para ofrecer servicios financieros innovadores.
  • Empresa matriz: Compañía que posee el control de otras empresas subsidiarias.
  • Empresa multinacional: Corporación con operaciones en varios países y presencia global.
  • Endeudamiento: Proporción de deuda adquirida por una entidad para financiar sus operaciones o inversiones.
  • Endeudamiento a corto plazo: Deuda que debe ser pagada en un plazo menor a un año.
  • Endeudamiento a largo plazo: Deuda con vencimiento superior a un año.
  • Endeudamiento corporativo: Nivel de deuda asumido por una empresa para financiar sus actividades.
  • Endeudamiento financiero: Uso de financiamiento externo para expandir operaciones o realizar inversiones.
  • Endeudamiento neto: Diferencia entre la deuda total de una empresa y sus activos líquidos.
  • Endeudamiento público: Obligaciones financieras contraídas por un gobierno mediante la emisión de bonos o préstamos.
  • Entidad bancaria: Institución financiera que opera en el sistema bancario ofreciendo servicios de crédito y depósitos.
  • Entidad financiera: Organización que ofrece productos y servicios financieros, como bancos y aseguradoras.
  • Entrada de capitales: Flujo de inversión extranjera o nacional en una economía.
  • Entrada en bolsa: Proceso mediante el cual una empresa comienza a cotizar en un mercado de valores a través de una oferta pública inicial (IPO).
  • Equilibrio de mercado: Situación en la que la oferta y la demanda de un bien o activo financiero están en balance.
  • Equilibrio financiero: Estado en el que una empresa tiene suficientes recursos para cubrir sus obligaciones financieras.
  • Equilibrio presupuestario: Condición en la que los ingresos y gastos de un gobierno o entidad son iguales.
  • Escasez de liquidez: Situación en la que una entidad o mercado enfrenta dificultades para obtener efectivo o financiamiento.
  • Escenario económico: Análisis de la situación y perspectivas futuras de la economía en función de variables macroeconómicas.
  • Escudo fiscal: Beneficio tributario que permite reducir la carga impositiva a través de deducciones y amortizaciones.
  • Especulación: Compra y venta de activos con el objetivo de obtener ganancias a partir de cambios en sus precios.
  • Especulación bursátil: Operaciones de compra y venta de valores en bolsa con fines de obtener beneficios por cambios de precio.
  • Especulación financiera: Inversión en activos con alto riesgo con la expectativa de obtener ganancias significativas.
  • Especulación inmobiliaria: Compra de bienes raíces con el propósito de venderlos a un precio superior en el futuro.
  • Especulación monetaria: Operaciones de compraventa de divisas para obtener beneficios por cambios en el tipo de cambio.
  • Especulador: Inversor que busca ganancias rápidas a través de operaciones de alto riesgo en los mercados financieros.
  • Estandarización financiera: Proceso de unificación de normas y regulaciones en mercados financieros.
  • Estrategia de cobertura: Técnica para reducir riesgos financieros mediante el uso de derivados u otros instrumentos.
  • Estrategia de inversión: Plan diseñado para maximizar rendimientos en función de objetivos financieros y tolerancia al riesgo.
  • Estructura de capital: Composición de los recursos financieros de una empresa, incluyendo deuda y capital propio.
  • Estructura de costes: Distribución de los costos fijos y variables en la operación de una empresa.
  • Estructura de deuda: Configuración de los compromisos financieros de una entidad según plazos y tasas de interés.
  • Estructura de mercado: Características del entorno donde operan las empresas, como competencia y regulación.
  • Estructura financiera: Composición del activo y pasivo de una empresa para financiar sus operaciones.
  • Euro: Moneda común utilizada por los países de la zona euro.
  • Eurobonos: Bonos emitidos en una moneda diferente a la del país en el que se emiten.
  • Eurodólares: Depósitos en dólares mantenidos fuera de EE.UU., generalmente en bancos europeos.
  • Eurozona: Conjunto de países de la Unión Europea que utilizan el euro como moneda oficial.
  • Evaluación de activos: Análisis del valor y rentabilidad de los activos de una empresa o inversor.
  • Evaluación de carteras: Análisis del rendimiento y diversificación de una cartera de inversiones.
  • Evaluación de inversiones: Proceso de análisis de viabilidad y rentabilidad de proyectos de inversión.
  • Evaluación financiera: Estudio de la situación económica de una empresa o individuo basado en indicadores financieros.
  • Evasión fiscal: Práctica ilegal de evitar el pago de impuestos mediante ocultamiento de ingresos o falsificación de información.
  • Excedente de caja: Suma de dinero disponible después de cubrir todos los gastos operativos.
  • Excedente de liquidez: Recursos financieros disponibles que no están comprometidos en inversiones o deudas.
  • Exención fiscal: Beneficio tributario que permite a ciertos ingresos o actividades estar libres de impuestos.
  • Exposición al riesgo: Nivel de vulnerabilidad de una inversión o activo ante fluctuaciones del mercado.
  • Exposición cambiaria: Riesgo derivado de variaciones en el tipo de cambio de una moneda.
  • Exposición crediticia: Grado de riesgo asumido por una entidad al otorgar créditos o préstamos.

F

  • Factoring: Mecanismo financiero mediante el cual una empresa vende sus cuentas por cobrar a una entidad financiera para obtener liquidez inmediata.
  • Factura comercial: Documento que detalla la transacción de bienes o servicios entre un comprador y un vendedor.
  • Factura electrónica: Factura generada y enviada en formato digital con validez legal y fiscal.
  • Factura fiscal: Documento que respalda la venta de bienes o servicios y permite la declaración de impuestos.
  • Fianza bancaria: Garantía emitida por un banco que asegura el cumplimiento de una obligación financiera.
  • Fianza financiera: Instrumento de respaldo financiero que garantiza el pago de una deuda o contrato.
  • Fiat money: Dinero emitido por un gobierno sin respaldo en metales preciosos, cuyo valor se basa en la confianza del público.
  • Fideicomiso: Acuerdo legal en el que una persona o entidad administra activos en beneficio de otra.
  • Fideicomiso financiero: Instrumento utilizado para administrar y distribuir activos financieros bajo condiciones preestablecidas.
  • Fiduciario: Persona o entidad que administra activos en nombre de otra bajo un acuerdo de confianza.
  • Financiación: Obtención de recursos económicos para llevar a cabo un proyecto o cubrir necesidades financieras.
  • Financiación alternativa: Métodos no tradicionales de obtención de recursos, como crowdfunding o fintechs.
  • Financiación bancaria: Préstamos y líneas de crédito otorgados por bancos para empresas o individuos.
  • Financiación corporativa: Métodos utilizados por empresas para obtener fondos y financiar sus operaciones.
  • Financiación externa: Obtención de recursos fuera de la empresa, mediante préstamos o emisión de bonos.
  • Financiación gubernamental: Recursos otorgados por el Estado para financiar proyectos de interés público.
  • Financiación interna: Uso de recursos propios de la empresa para financiar operaciones o inversiones.
  • Financiación privada: Recursos obtenidos de inversores particulares o instituciones privadas.
  • Financiación pública: Recursos financieros provistos por el Estado o entidades gubernamentales.
  • Finanzas: Disciplina que estudia la gestión del dinero, inversiones y mercados financieros.
  • Finanzas bancarias: Rama de las finanzas enfocada en la operativa y regulación de los bancos.
  • Finanzas corporativas: Área de las finanzas que estudia cómo las empresas manejan sus recursos y estructuran su capital.
  • Finanzas descentralizadas (DeFi): Ecosistema financiero basado en blockchain que permite transacciones sin intermediarios.
  • Finanzas digitales: Aplicación de tecnología para gestionar transacciones, pagos y servicios financieros en línea.
  • Finanzas internacionales: Estudio de los mercados y flujos de capital entre distintos países.
  • Finanzas personales: Gestión de los ingresos, gastos y ahorros de un individuo para optimizar su situación financiera.
  • Financiación estructurada: Métodos de financiamiento complejos que combinan diferentes instrumentos financieros.
  • Financiamiento colectivo: Recaudación de fondos a través de múltiples inversores o contribuyentes, generalmente en línea.
  • Financiamiento de proyectos: Obtención de recursos específicos para desarrollar una iniciativa empresarial o de infraestructura.
  • Financiamiento de startups: Inversión en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento.
  • Financiamiento empresarial: Métodos utilizados por empresas para obtener capital para su crecimiento o expansión.
  • Financiamiento externo: Captación de recursos de entidades o inversores fuera de la empresa.
  • Financiamiento interno: Uso de los propios recursos generados por la empresa para su crecimiento.
  • Financiero: Relacionado con la gestión del dinero, inversiones y mercados económicos.
  • Fluctuación cambiaria: Variaciones en el valor de una moneda respecto a otra en el mercado de divisas.
  • Fluctuación de precios: Cambios en los precios de bienes, servicios o activos financieros en el tiempo.
  • Fondo de capital riesgo: Vehículo de inversión especializado en financiar empresas con alto potencial de crecimiento.
  • Fondo de cobertura: Instrumento financiero que busca maximizar rendimientos mediante estrategias avanzadas.
  • Fondo de emergencia: Reserva de dinero destinada a cubrir imprevistos económicos.
  • Fondo de garantía: Mecanismo financiero que protege a inversores o depositantes ante incumplimientos.
  • Fondo de inversión: Vehículo financiero que agrupa el capital de varios inversores para diversificar riesgos.
  • Fondo de pensiones: Instrumento financiero destinado a garantizar ingresos en la jubilación.
  • Fondo monetario: Reservas de liquidez mantenidas por un gobierno o institución financiera.
  • Fondos activos: Fondos de inversión gestionados activamente para maximizar rentabilidad.
  • Fondos buitre: Fondos de inversión que compran deuda de países o empresas en crisis a precios bajos para obtener beneficios.
  • Fondos cotizados (ETF): Vehículos de inversión que replican índices bursátiles y se negocian en mercados financieros.
  • Fondos de alto riesgo: Fondos con elevada volatilidad y posibilidad de altos retornos.
  • Fondos de inversión colectiva: Inversiones gestionadas de manera grupal por entidades financieras.
  • Fondos de inversión inmobiliaria: Fondos especializados en la inversión en bienes raíces.
  • Fondos de inversión pasiva: Fondos que replican un índice sin gestión activa.
  • Fondos de renta fija: Fondos que invierten en bonos y otros activos con retornos predecibles.
  • Fondos de renta variable: Fondos que invierten en acciones y otros activos con precios fluctuantes.
  • Fondos garantizados: Fondos que aseguran la devolución del capital inicial invertido.
  • Fórmula financiera: Expresión matemática utilizada para calcular valores económicos y financieros.
  • Fraude bancario: Actividad ilegal en la que se manipulan sistemas bancarios para obtener beneficios ilícitos.
  • Fraude contable: Manipulación de registros financieros para ocultar información o distorsionar resultados.
  • Fraude financiero: Actos fraudulentos en mercados financieros con el fin de engañar a inversores o clientes.
  • Fraude fiscal: Evasión o manipulación de impuestos mediante estrategias ilegales.
  • Fraude hipotecario: Engaño en operaciones de préstamos hipotecarios para obtener beneficios ilícitos.
  • Fraude inversionista: Estafa dirigida a inversores mediante información falsa o manipulación de activos.
  • Frecuencia de trading: Cantidad de operaciones realizadas en un periodo determinado en los mercados financieros.
  • Frecuencia de volatilidad: Medida de la variabilidad de los precios de activos financieros en un periodo.
  • Franja de precios: Rango dentro del cual se mueve el precio de un activo en un periodo determinado.
  • Franja impositiva: Nivel de tasas de impuestos aplicado según la base imponible de un contribuyente.
  • Fraude de valores: Manipulación de precios de activos financieros mediante prácticas ilícitas.
  • Fuerza del mercado: Influencia que ejercen la oferta y la demanda en la formación de precios.
  • Fuerza de oferta y demanda: Interacción entre compradores y vendedores que determina los precios en el mercado.
  • Función de costos: Relación entre los costos de producción y el nivel de producción de una empresa.
  • Función de producción: Relación entre los factores de producción utilizados y la cantidad de bienes generados.
  • Fusión bancaria: Integración de dos o más bancos en una sola entidad financiera.
  • Fusión de empresas: Unión de dos o más compañías para formar una nueva entidad.
  • Fusión financiera: Combinación de entidades financieras con el fin de optimizar su operativa y competitividad.
  • Fusión por absorción: Integración de una empresa dentro de otra, desapareciendo la absorbida.
  • Fusión por integración: Unión de varias empresas en una nueva entidad con identidad propia.
  • Futuros: Contratos financieros que obligan a comprar o vender un activo en una fecha futura a un precio determinado.
  • Futuros apalancados: Contratos de futuros negociados con margen, permitiendo controlar una posición mayor con menos capital.
  • Futuros de materias primas: Contratos de futuros basados en productos básicos como petróleo, oro o trigo.
  • Futuros de renta fija: Contratos de futuros basados en activos de renta fija, como bonos del Estado.
  • Futuros de renta variable: Futuros sobre índices bursátiles o acciones individuales.
  • Futuros financieros: Futuros basados en activos financieros como divisas, bonos o índices.
  • Fuga de capitales: Salida de grandes volúmenes de dinero de un país hacia otros mercados por razones económicas o políticas.

G

  • Ganancia: Beneficio obtenido tras la deducción de costos y gastos en una actividad económica.
  • Ganancia bruta: Diferencia entre ingresos y costos directos de producción, sin incluir impuestos ni gastos generales.
  • Ganancia neta: Beneficio restante después de descontar todos los gastos, impuestos y costos operativos.
  • Ganancia operativa: Ingresos generados por la actividad principal de una empresa antes de intereses e impuestos.
  • Garantía: Compromiso financiero que respalda el cumplimiento de una obligación.
  • Garantía bancaria: Compromiso de un banco para cubrir una obligación en caso de incumplimiento del deudor.
  • Garantía hipotecaria: Propiedad utilizada como respaldo en un préstamo hipotecario.
  • Garantía mobiliaria: Bien mueble utilizado como respaldo en un préstamo.
  • Garantía personal: Compromiso de una persona para respaldar una deuda con su patrimonio personal.
  • Gasto: Salida de dinero utilizada para adquirir bienes o servicios.
  • Gasto administrativo: Costos relacionados con la gestión y operación de una empresa.
  • Gasto corriente: Gastos recurrentes necesarios para el funcionamiento diario de una empresa o gobierno.
  • Gasto de capital: Inversiones en bienes de larga duración como maquinaria, infraestructura o tecnología.
  • Gasto deducible: Costos que pueden restarse de la base imponible de impuestos.
  • Gasto fiscal: Reducción de ingresos públicos debido a exenciones o incentivos fiscales.
  • Gasto operativo: Costos relacionados con la producción o prestación de servicios de una empresa.
  • Gasto público: Dinero utilizado por el gobierno para financiar servicios y proyectos públicos.
  • Gasto social: Inversión del Estado en educación, salud, pensiones y asistencia social.
  • Gestión de activos: Administración profesional de inversiones en carteras de clientes o empresas.
  • Gestión de capital: Manejo eficiente de los recursos financieros de una empresa o individuo.
  • Gestión de carteras: Administración de inversiones con el objetivo de maximizar rentabilidad y reducir riesgos.
  • Gestión de crédito: Administración de préstamos y financiamiento para minimizar riesgos de impago.
  • Gestión de fondos: Manejo de activos financieros con el objetivo de obtener rentabilidad.
  • Gestión de liquidez: Control del flujo de efectivo para garantizar solvencia y cumplimiento de obligaciones.
  • Gestión financiera: Planificación y control de recursos económicos para optimizar el desempeño financiero.
  • Gestión patrimonial: Administración de activos financieros y bienes de alto valor de individuos o empresas.
  • Globalización financiera: Integración de mercados y sistemas financieros a nivel internacional.
  • Globo financiero: Crecimiento artificial del valor de activos o sectores que puede llevar a una burbuja financiera.
  • Gobernanza corporativa: Conjunto de normas y prácticas que regulan la dirección y control de una empresa.
  • Gobierno corporativo: Marco de reglas que define la relación entre accionistas, directivos y otras partes interesadas en una empresa.
  • Golpe de mercado: Movimientos drásticos en los precios de activos financieros debido a eventos inesperados.
  • Grado de apalancamiento: Nivel de endeudamiento utilizado para financiar operaciones e inversiones.
  • Grado de inversión: Calificación crediticia que indica el nivel de riesgo de un bono o emisor.
  • Grado especulativo: Clasificación de activos con alto riesgo de impago o volatilidad.
  • Gran Depresión: Crisis económica mundial iniciada en 1929 con efectos prolongados en los mercados financieros.
  • Gravamen: Carga fiscal aplicada a un bien, servicio o renta.
  • Grupo financiero: Conjunto de empresas que ofrecen servicios financieros como banca, seguros e inversión.
  • Garantía colateral: Activo ofrecido como respaldo en un préstamo para reducir el riesgo de crédito.
  • Garantía prendaria: Tipo de garantía basada en bienes muebles entregados como respaldo financiero.
  • Garantía soberana: Respaldo del gobierno a deudas o proyectos de interés público.
  • Garantía financiera: Compromiso de pago en caso de incumplimiento de una obligación financiera.

H

  • Hacienda pública: Conjunto de recursos financieros administrados por el Estado para financiar sus actividades y servicios.
  • Hedge fund: Fondo de inversión de alto riesgo que utiliza estrategias avanzadas para maximizar rentabilidad.
  • Hedging: Estrategia financiera utilizada para reducir riesgos mediante derivados u otros instrumentos.
  • Hipoteca: Préstamo garantizado con un bien inmueble como respaldo.
  • Hipoteca a tipo fijo: Préstamo hipotecario con una tasa de interés constante durante todo el periodo del crédito.
  • Hipoteca a tipo variable: Préstamo hipotecario cuya tasa de interés varía en función de un índice de referencia.
  • Hipoteca inversa: Préstamo en el que un propietario de vivienda recibe pagos periódicos utilizando su propiedad como garantía.
  • Holding: Sociedad financiera que posee acciones de otras empresas para controlarlas y administrarlas.
  • Homologación financiera: Proceso de reconocimiento de normativas y estándares financieros en distintos países.
  • Horizonte de inversión: Periodo de tiempo durante el cual un inversor planea mantener una inversión antes de liquidarla.
  • Huella financiera: Impacto de las transacciones y hábitos económicos de una persona o entidad en su historial crediticio.
  • Huella fiscal: Registro de la carga tributaria y contribuciones fiscales de un individuo o empresa.
  • Hurto financiero: Robo o fraude en el ámbito financiero que involucra transacciones ilícitas o manipulación de cuentas.

I

  • IBEX 35: Índice bursátil que agrupa a las 35 principales empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid.
  • ICO (Initial Coin Offering): Método de financiación en criptomonedas mediante la emisión de nuevos tokens.
  • IGAE (Intervención General de la Administración del Estado): Órgano encargado del control y supervisión financiera del sector público en España.
  • Índice bursátil: Indicador que mide la evolución del precio de un conjunto de acciones representativas del mercado.
  • Índice de confianza del consumidor: Indicador que mide el grado de optimismo de los consumidores sobre la economía.
  • Índice de endeudamiento: Relación entre la deuda de una empresa y su capital propio.
  • Índice de inflación: Medida del aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado.
  • Índice de precios al consumidor (IPC): Indicador que mide la variación en los precios de bienes y servicios adquiridos por los hogares.
  • Índice de referencia: Valor utilizado como base para calcular tasas de interés o rendimiento de inversiones.
  • Índices sectoriales: Indicadores que reflejan el comportamiento de sectores específicos dentro de un mercado financiero.
  • Inflación: Aumento sostenido y generalizado de los precios en una economía.
  • Inflación acumulada: Suma de las variaciones en los precios durante un periodo determinado.
  • Inflación estructural: Incremento de precios debido a fallos en la estructura productiva y de mercado.
  • Inflación importada: Aumento de precios derivado de la subida en el costo de bienes importados.
  • Inflación subyacente: Medida de la inflación que excluye los precios de bienes volátiles como alimentos y energía.
  • Insolvencia: Incapacidad de una persona o empresa para cumplir con sus obligaciones financieras.
  • Instrumento financiero: Cualquier contrato que genere un activo financiero para una parte y un pasivo financiero para otra.
  • Interés compuesto: Mecanismo en el que los intereses generados se reinvierten y generan nuevos intereses.
  • Interés simple: Cálculo de intereses basado únicamente en el capital inicial invertido.
  • Intermediario financiero: Entidad que facilita la canalización de fondos entre ahorradores e inversores.
  • Inversión: Colocación de capital en activos con la expectativa de obtener un beneficio en el futuro.
  • Inversión alternativa: Activos de inversión fuera de los mercados tradicionales, como bienes raíces o arte.
  • Inversión a corto plazo: Colocación de capital en activos con intención de venderlos en menos de un año.
  • Inversión a largo plazo: Colocación de capital en activos con intención de mantenerlos por más de un año.
  • Inversión bursátil: Compra de acciones, bonos u otros instrumentos financieros negociados en mercados de valores.
  • Inversión extranjera: Entrada de capitales provenientes de otros países para financiar proyectos o empresas locales.
  • Inversión fija: Adquisición de activos físicos como maquinaria, edificios o terrenos.
  • Inversión inmobiliaria: Compra de propiedades con el objetivo de obtener rentabilidad mediante alquiler o revalorización.
  • Inversión pública: Gastos del Estado en infraestructura, educación, salud y otros sectores clave para el desarrollo económico.
  • Inversionista institucional: Entidades como fondos de inversión, aseguradoras o bancos que realizan grandes inversiones en mercados financieros.
  • Inversor minorista: Persona que invierte su capital en mercados financieros a pequeña escala.
  • IPC (Índice de Precios al Consumo): Indicador que mide la evolución del costo de la vida en un país.
  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Tributo que grava la renta obtenida por los ciudadanos.
  • IS (Impuesto de Sociedades): Tributo que grava los beneficios obtenidos por las empresas.
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Impuesto indirecto aplicado al consumo de bienes y servicios.

J

  • Joint venture: Asociación entre dos o más empresas para desarrollar un proyecto en común, compartiendo riesgos y beneficios.
  • Jornada bursátil: Período diario en el que un mercado de valores está abierto para la compra y venta de activos financieros.
  • Jubilación: Retiro de la vida laboral tras alcanzar una edad determinada, con acceso a una pensión o ahorro acumulado.
  • Jubilación anticipada: Retiro laboral antes de la edad oficial de jubilación, generalmente con reducción de beneficios.
  • Jubilación parcial: Modalidad en la que el trabajador reduce su jornada laboral antes de la jubilación total.
  • Justificación contable: Documentación que respalda las operaciones financieras registradas en los libros contables de una empresa.
  • Juro: Término usado en algunos países como sinónimo de interés generado por un préstamo o inversión.

K

  • Kaizen: Filosofía japonesa de mejora continua aplicada en empresas para optimizar procesos y eficiencia financiera.
  • Kamikaze bonds: Bonos de alto riesgo emitidos por empresas con dificultades financieras, ofreciendo altos rendimientos pero con posibilidad de impago.
  • KYC (Know Your Customer): Procedimiento regulatorio que obliga a instituciones financieras a verificar la identidad de sus clientes para prevenir fraudes y lavado de dinero.
  • KPI (Key Performance Indicator): Indicador clave de desempeño utilizado para medir la eficiencia y éxito de estrategias financieras o empresariales.
  • Krugerrand: Moneda de oro sudafricana utilizada como inversión y reserva de valor en los mercados internacionales.
  • Kondratieff Waves: Teoría económica que describe ciclos largos de expansión y contracción en la economía global, con una duración aproximada de 50-60 años.

L

  • Latencia financiera: Retraso en la ejecución de transacciones o en la respuesta de los mercados a nuevos eventos económicos.
  • Lavado de dinero: Proceso ilegal mediante el cual fondos de origen ilícito se integran al sistema financiero para aparentar un origen legal.
  • Leaseback: Operación financiera en la que una empresa vende un activo y luego lo arrienda para seguir utilizándolo.
  • Leasing: Contrato de arrendamiento financiero que permite a una empresa o individuo utilizar un activo a cambio de pagos periódicos con opción a compra al final del contrato.
  • Ledger: Registro contable o libro mayor donde se anotan todas las transacciones financieras de una empresa.
  • Legado financiero: Conjunto de bienes, inversiones y recursos económicos que una persona deja a sus herederos o beneficiarios.
  • Letra del Tesoro: Instrumento de deuda pública emitido por el gobierno con vencimientos a corto plazo.
  • Leveraged Buyout (LBO): Adquisición de una empresa utilizando un alto porcentaje de financiamiento mediante deuda.
  • Ley de oferta y demanda: Principio económico que establece que el precio de un bien se determina por la relación entre su disponibilidad (oferta) y la cantidad deseada por los consumidores (demanda).
  • Libor (London Interbank Offered Rate): Tasa de interés de referencia internacional utilizada para préstamos interbancarios y otros productos financieros.
  • Licencia bancaria: Permiso otorgado por una autoridad reguladora que permite a una entidad operar como banco.
  • Límite de crédito: Cantidad máxima de dinero que una entidad financiera permite a un cliente utilizar en una línea de crédito.
  • Liquidez: Capacidad de un activo para convertirse en efectivo rápidamente sin perder valor.
  • Liquidez bancaria: Disponibilidad de fondos que tienen los bancos para cumplir con sus obligaciones inmediatas.
  • Liquidez de mercado: Grado de facilidad con el que se pueden comprar o vender activos sin afectar significativamente su precio.
  • Lista negra financiera: Registro de entidades o individuos con historial de incumplimientos o prácticas fraudulentas en el sistema financiero.
  • Litigio financiero: Disputa legal relacionada con asuntos financieros, como incumplimiento de contratos, fraudes o impagos.
  • Lock-up period: Período en el que los inversores iniciales de una empresa no pueden vender sus acciones después de su salida a bolsa.
  • Lote financiero: Unidad estandarizada de activos financieros en la que se negocian acciones, opciones o futuros en los mercados.
  • Lucro cesante: Pérdida de ingresos o beneficios que se deja de percibir debido a un evento o incumplimiento contractual.
  • Lump sum: Pago único realizado en una transacción financiera, en lugar de pagos fraccionados o periódicos.

M

  • Macroeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento global de una economía, incluyendo variables como el PIB, inflación y desempleo.
  • Margen bruto: Diferencia entre ingresos y costos directos de producción, expresado en porcentaje sobre las ventas.
  • Margen de beneficio: Porcentaje de ganancia obtenido tras deducir costos y gastos de los ingresos totales.
  • Margen de contribución: Diferencia entre el precio de venta de un producto y sus costos variables, utilizado para cubrir costos fijos y generar beneficio.
  • Margen financiero: Diferencia entre los intereses ganados por un banco y los intereses pagados a los depositantes.
  • Market maker: Entidad financiera que proporciona liquidez en los mercados comprando y vendiendo activos de manera constante.
  • Market timing: Estrategia de inversión basada en predecir los movimientos del mercado para comprar y vender en el momento óptimo.
  • Masa monetaria: Total de dinero en circulación en una economía, incluyendo efectivo y depósitos bancarios.
  • Mecanismo de ajuste automático: Sistema que regula automáticamente desequilibrios en la balanza de pagos de un país mediante variaciones en el tipo de cambio y tasas de interés.
  • Medición de riesgo: Evaluación de la probabilidad de pérdidas en una inversión o en la actividad financiera de una empresa.
  • Mercado alcista (Bull market): Periodo en el que los precios de los activos financieros tienden a subir de manera sostenida.
  • Mercado bajista (Bear market): Periodo en el que los precios de los activos financieros tienden a caer de manera sostenida.
  • Mercado cambiario: Espacio donde se realizan transacciones de compra y venta de divisas.
  • Mercado de capitales: Segmento del mercado financiero donde se negocian valores a largo plazo, como acciones y bonos.
  • Mercado de derivados: Espacio donde se negocian instrumentos financieros cuyo valor deriva de otro activo subyacente.
  • Mercado de divisas (Forex): Mercado global descentralizado donde se intercambian monedas extranjeras.
  • Mercado de futuros: Espacio donde se negocian contratos que obligan a comprar o vender activos en una fecha futura a un precio acordado.
  • Mercado de renta fija: Mercado donde se negocian instrumentos financieros con pagos de intereses predefinidos, como bonos gubernamentales y corporativos.
  • Mercado de renta variable: Mercado donde se negocian acciones y otros instrumentos cuyo valor fluctúa en función de la oferta y la demanda.
  • Mercado emergente: Economía en desarrollo con un mercado financiero en crecimiento, pero con mayor riesgo e incertidumbre.
  • Mercado financiero: Espacio donde se compran y venden activos financieros, incluyendo acciones, bonos y derivados.
  • Mercado interbancario: Mercado en el que los bancos realizan operaciones de préstamo y financiamiento entre sí.
  • Mercado monetario: Segmento del mercado financiero donde se negocian instrumentos de deuda a corto plazo.
  • Mercado primario: Espacio donde se emiten y venden activos financieros por primera vez, como en una oferta pública inicial (IPO).
  • Mercado secundario: Espacio donde se negocian valores previamente emitidos entre inversores.
  • Moneda convertible: Divisa que puede intercambiarse libremente por otras monedas en el mercado de divisas.
  • Moneda digital: Forma de dinero electrónico que solo existe en formato digital y se utiliza en transacciones en línea.
  • Moneda fiduciaria (Fiat money): Dinero emitido por un gobierno sin respaldo en bienes físicos, cuyo valor se basa en la confianza del público.
  • Monetización: Proceso de convertir un activo en dinero o de generar ingresos a partir de un recurso o servicio.
  • Monopolio: Situación en la que un único proveedor domina un mercado sin competencia efectiva.
  • Morosidad: Incumplimiento de pago de una deuda en la fecha acordada.
  • Multiplicador monetario: Factor que determina cuánto se expande la oferta monetaria cuando los bancos otorgan créditos.
  • Músculo financiero: Capacidad de una empresa o individuo para afrontar inversiones y gastos con solidez económica.
  • Mutualidad: Organización sin ánimo de lucro que ofrece servicios financieros a sus miembros, como seguros o fondos de pensiones.

N

  • Nacionalización: Proceso mediante el cual el Estado asume el control de empresas o sectores estratégicos, expropiando o adquiriendo sus activos.
  • NASDAQ: Índice bursátil estadounidense compuesto principalmente por empresas tecnológicas y de alto crecimiento.
  • Nivel de apalancamiento: Relación entre el capital propio y la deuda utilizada para financiar inversiones o actividades empresariales.
  • Nivel de endeudamiento: Proporción de deuda sobre los activos o ingresos de una empresa o individuo.
  • Nómina: Documento que detalla el salario y las deducciones de un trabajador, reflejando su pago neto.
  • Normativa financiera: Conjunto de regulaciones y leyes que rigen el funcionamiento de los mercados y entidades financieras.
  • Nota de crédito: Documento contable que reduce el importe de una factura previamente emitida, por ajustes o devoluciones.
  • Nota de débito: Documento contable que aumenta el importe de una factura, reflejando cargos adicionales o correcciones.
  • NPL (Non-Performing Loans): Préstamos en mora que han superado el período de impago establecido sin que el deudor haya cumplido con sus obligaciones.
  • Número de identificación fiscal (NIF): Código único asignado a personas o empresas para su identificación en el sistema tributario.
  • Nuevos mercados emergentes: Economías en desarrollo con potencial de crecimiento y oportunidades de inversión.
  • Nulo valor nominal: Situación en la que un activo financiero pierde completamente su valor de mercado.

O

  • Obligación financiera: Compromiso de pago asumido por una persona, empresa o entidad gubernamental en forma de deuda o contrato.
  • Obligaciones convertibles: Instrumentos de deuda que pueden convertirse en acciones de la empresa emisora en determinadas condiciones.
  • Obligaciones negociables: Instrumentos de deuda emitidos por empresas con posibilidad de ser comprados y vendidos en mercados secundarios.
  • Oferta pública de adquisición (OPA): Propuesta de compra de acciones de una empresa por parte de otra entidad o inversor a un precio determinado.
  • Oferta pública inicial (IPO): Primera venta de acciones de una empresa en la bolsa de valores para captar financiamiento.
  • Oferta y demanda: Principio económico que regula los precios en función de la cantidad de bienes o servicios disponibles y la cantidad que los consumidores desean comprar.
  • Offshore: Término utilizado para referirse a actividades o inversiones realizadas fuera del país de residencia, generalmente en jurisdicciones con ventajas fiscales.
  • Operación apalancada: Estrategia de inversión que utiliza deuda para aumentar el tamaño de una posición y maximizar retornos (o riesgos).
  • Operación intradía: Compra y venta de activos financieros dentro del mismo día con el objetivo de obtener ganancias rápidas.
  • Operaciones de mercado abierto (OMO): Transacciones de compra o venta de bonos realizadas por bancos centrales para regular la oferta monetaria.
  • Opciones: Contratos financieros que otorgan al comprador el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender un activo a un precio determinado en una fecha futura.
  • Opciones americanas: Opciones financieras que pueden ejercerse en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento.
  • Opciones europeas: Opciones que solo pueden ejercerse en la fecha de vencimiento.
  • Opciones sobre acciones: Derivados financieros basados en el precio de una acción subyacente.
  • Opciones sobre divisas: Contratos que otorgan el derecho a comprar o vender una divisa en el futuro a un precio determinado.
  • Opciones sobre índices: Derivados cuyo subyacente es un índice bursátil.
  • Operación de arbitraje: Estrategia que busca obtener beneficios aprovechando diferencias de precios de un mismo activo en distintos mercados.
  • Orden de mercado: Instrucción para comprar o vender un activo financiero al mejor precio disponible en ese momento.
  • Orden limitada: Instrucción de compra o venta de un activo a un precio específico o mejor.
  • Orden stop-loss: Orden que se activa automáticamente para vender un activo cuando su precio cae hasta un nivel determinado, limitando pérdidas.
  • Orden stop-limit: Orden que se convierte en una orden limitada una vez que el activo alcanza un precio predefinido.
  • Organo regulador financiero: Institución encargada de supervisar y regular los mercados financieros y entidades bancarias.
  • Over the Counter (OTC): Mercado descentralizado en el que se negocian valores, divisas y derivados directamente entre las partes sin intermediación de una bolsa organizada.
  • Overbooking financiero: Situación en la que un banco u otra entidad ofrece más créditos o productos de inversión de los que puede respaldar con su capital.
  • Overhedging: Estrategia en la que un inversor o empresa se cubre en exceso frente a riesgos, lo que puede limitar potenciales ganancias.
  • Overshooting: Fenómeno en el que el tipo de cambio de una moneda se ajusta más allá de su nivel de equilibrio tras un cambio en la política monetaria.
  • Overtrading: Exceso de operaciones de compra y venta de activos en los mercados financieros, lo que puede aumentar costos y riesgos.
  • Ownership: Término que se refiere a la propiedad de activos o participación en una empresa.

P

  • Pacto de recompra (Repo): Acuerdo financiero en el que un inversor vende un activo con el compromiso de recomprarlo en el futuro a un precio determinado.
  • Pago de dividendos: Distribución de beneficios de una empresa a sus accionistas en forma de efectivo o acciones.
  • Paraíso fiscal: Jurisdicción con impuestos bajos o nulos y regulaciones favorables para atraer inversión extranjera.
  • Pasivo: Obligaciones financieras o deudas de una empresa o individuo.
  • Pasivo corriente: Deudas y obligaciones financieras de corto plazo (menos de un año).
  • Pasivo no corriente: Deudas y obligaciones financieras a largo plazo.
  • Patrimonio neto: Diferencia entre los activos y pasivos de una empresa o individuo, reflejando su valor financiero.
  • Payback: Periodo de tiempo necesario para recuperar la inversión inicial de un proyecto.
  • Período de carencia: Tiempo durante el cual el prestatario no está obligado a pagar el capital o los intereses de un préstamo.
  • Período de gracia: Plazo en el que un deudor puede retrasar pagos sin incurrir en penalidades o intereses adicionales.
  • PIB (Producto Interno Bruto): Valor total de bienes y servicios producidos en un país en un período determinado.
  • PIB per cápita: Indicador que mide el nivel de riqueza promedio de un país dividiendo el PIB entre su población.
  • Pignoración: Acto de ofrecer un activo como garantía de un préstamo sin transferir su propiedad.
  • Pip: Unidad de medida en el mercado de divisas que representa el cambio más pequeño en el precio de un par de divisas.
  • Plan de pensiones: Instrumento financiero diseñado para generar ahorros a largo plazo con el fin de complementar la jubilación.
  • Política fiscal: Conjunto de medidas gubernamentales relacionadas con el gasto público y la recaudación de impuestos.
  • Política monetaria: Estrategia del banco central para controlar la oferta de dinero y tasas de interés en la economía.
  • Portafolio de inversión: Conjunto de activos financieros en los que un inversor distribuye su capital.
  • Precio de ejercicio: Valor preestablecido al que se puede comprar o vender un activo en un contrato de opciones.
  • Precio de mercado: Valor actual de un activo financiero determinado por la oferta y demanda en el mercado.
  • Prima de riesgo: Diferencia entre el rendimiento de un activo financiero y el de un activo libre de riesgo.
  • Principio de contabilidad: Normas y conceptos que rigen el registro de transacciones financieras en los estados contables.
  • Producto estructurado: Instrumento financiero compuesto por varios activos que buscan optimizar rendimiento y riesgo.
  • Préstamo puente: Financiación temporal utilizada para cubrir necesidades de liquidez hasta obtener financiamiento a largo plazo.
  • Préstamo sindicado: Crédito otorgado por un grupo de bancos a una sola entidad para distribuir el riesgo.
  • Presupuesto: Estimación de ingresos y gastos proyectados para un período determinado.
  • Precio objetivo: Estimación del valor futuro de un activo basada en análisis financiero y expectativas del mercado.
  • Prima de emisión: Diferencia entre el valor nominal de una acción y el precio al que se emite en una ampliación de capital.
  • Prima de seguro: Pago periódico realizado por un asegurado a una compañía de seguros para mantener su cobertura activa.
  • Producción potencial: Nivel máximo de bienes y servicios que una economía puede generar sin generar inflación excesiva.
  • Propiedad financiera: Títulos y activos que representan una participación en una empresa o una obligación financiera.
  • Protección de cartera: Estrategia para minimizar el riesgo de una cartera de inversión mediante cobertura con derivados o diversificación.
  • Put: Opción financiera que otorga el derecho a vender un activo a un precio determinado antes de su vencimiento.

Q

  • Quiebra: Situación en la que una empresa o individuo no puede cumplir con sus obligaciones financieras y se declara insolvente legalmente.
  • Quiebra técnica: Estado en el que una empresa tiene activos insuficientes para cubrir sus pasivos, aunque aún pueda operar.
  • Quiebra fraudulenta: Declaración de insolvencia intencionalmente falsa para evadir obligaciones financieras.
  • Quórum: Número mínimo de miembros necesarios para tomar decisiones en una junta de accionistas o consejo de administración.
  • Quick Ratio: Indicador financiero que mide la capacidad de una empresa para pagar sus deudas a corto plazo con sus activos líquidos.
  • Quantitative Easing (QE): Política monetaria en la que un banco central compra activos financieros para inyectar liquidez en la economía.
  • Quant Trader: Operador de mercado que utiliza modelos matemáticos y algoritmos para tomar decisiones de inversión.
  • Quid pro quo financiero: Acuerdo en el que se intercambian beneficios o favores financieros entre dos partes.
  • Quality Investing: Estrategia de inversión basada en seleccionar empresas con fundamentos financieros sólidos y crecimiento sostenible.
  • Quota de mercado: Porcentaje de participación de una empresa en el total de ventas dentro de un sector o industria.

R

  • Racionamiento de crédito: Restricción en la concesión de préstamos por parte de los bancos debido a riesgos financieros o políticas monetarias.
  • Rally bursátil: Aumento sostenido en los precios de los activos en el mercado de valores en un período corto de tiempo.
  • Rating crediticio: Evaluación de la solvencia de una empresa, gobierno o individuo para determinar su capacidad de pago de deudas.
  • Ratio de apalancamiento: Indicador financiero que mide la relación entre deuda y capital propio en una empresa.
  • Ratio de cobertura: Indicador que evalúa la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de deuda con sus ingresos.
  • Ratio de liquidez: Medida de la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
  • Ratio de rentabilidad: Indicador que mide la eficiencia con la que una empresa genera beneficios en relación con sus ingresos o activos.
  • Recesión económica: Período de contracción en la actividad económica caracterizado por disminución del PIB y aumento del desempleo.
  • Recompra de acciones (Buyback): Estrategia en la que una empresa compra sus propias acciones para reducir el número en circulación y aumentar su valor.
  • Red de seguridad financiera: Medidas implementadas por gobiernos y bancos centrales para evitar crisis financieras.
  • Refinanciación: Proceso mediante el cual un deudor obtiene un nuevo préstamo con mejores condiciones para pagar una deuda existente.
  • Regulación financiera: Conjunto de normas y leyes que supervisan y controlan el funcionamiento de los mercados y entidades financieras.
  • Rendimiento de bonos: Rentabilidad obtenida por la tenencia de un bono, expresada como porcentaje del valor nominal.
  • Rentabilidad: Relación entre los beneficios obtenidos y el capital invertido en una operación financiera.
  • Rentabilidad por dividendo: Relación entre los dividendos pagados por una empresa y el precio de sus acciones.
  • Reserva fraccionaria: Sistema bancario en el que los bancos solo mantienen una fracción de los depósitos como reservas y prestan el resto.
  • Reservas internacionales: Activos en divisas extranjeras mantenidos por un banco central para respaldar la estabilidad económica.
  • Resistencia: Nivel de precio en un activo financiero que actúa como barrera para evitar que siga subiendo.
  • Riesgo cambiario: Posible pérdida debido a fluctuaciones en el tipo de cambio de divisas.
  • Riesgo crediticio: Probabilidad de que un prestatario no cumpla con sus obligaciones de pago.
  • Riesgo de mercado: Posible pérdida en una inversión debido a cambios en las condiciones económicas o financieras.
  • Riesgo país: Nivel de incertidumbre asociado a la inversión en un país debido a factores políticos, económicos o sociales.
  • Riesgo sistémico: Peligro de colapso de todo el sistema financiero debido a la interconexión de sus actores.
  • Rolling forecast: Método de planificación financiera que actualiza proyecciones de ingresos y gastos de manera continua.
  • ROE (Return on Equity): Indicador de rentabilidad que mide el beneficio neto en relación con el capital de los accionistas.
  • ROI (Return on Investment): Métrica que calcula la rentabilidad de una inversión comparando el beneficio neto con el costo de inversión.
  • Ruptura de soporte: Situación en la que el precio de un activo financiero cae por debajo de un nivel de soporte clave.

S

  • Saldo acreedor: Situación en la que el saldo de una cuenta es positivo, reflejando un excedente de fondos.
  • Saldo de cuenta: Cantidad de dinero disponible en una cuenta bancaria en un momento determinado.
  • Saldo deudor: Situación en la que el saldo de una cuenta es negativo, reflejando una deuda o descubierto.
  • Sector financiero: Conjunto de instituciones y mercados que gestionan el flujo de dinero, inversiones y crédito en una economía.
  • Sector público: Parte de la economía controlada por el gobierno, incluyendo servicios, infraestructuras y empresas estatales.
  • Segmentación de mercado: Estrategia que divide un mercado en grupos de consumidores con características similares para diseñar campañas específicas.
  • Seguro de crédito: Póliza que protege a una empresa contra el impago de sus clientes.
  • Seguro de depósito: Protección ofrecida a los depositantes en caso de quiebra de una entidad financiera.
  • Seguro de vida: Producto financiero que garantiza un pago a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.
  • Sistema bancario: Conjunto de instituciones financieras que gestionan depósitos, préstamos y otros servicios monetarios.
  • Sistema financiero: Red de instituciones, mercados y regulaciones que facilitan el flujo de dinero en una economía.
  • Sobreapalancamiento: Situación en la que una empresa o inversor tiene un nivel excesivo de deuda en relación con su capital propio.
  • Sociedad anónima (S.A.): Tipo de empresa cuyos propietarios son accionistas y su responsabilidad se limita al capital aportado.
  • Sociedad limitada (S.L.): Forma jurídica de empresa con responsabilidad limitada al capital aportado por los socios.
  • Solvencia: Capacidad de una empresa o individuo para cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo.
  • Spread: Diferencia entre el precio de compra y venta de un activo financiero.
  • Stock options: Opciones de compra de acciones ofrecidas a empleados como incentivo laboral.
  • Stop-loss: Orden utilizada en trading para vender un activo cuando alcanza un precio mínimo establecido, limitando pérdidas.
  • Stop-limit: Orden de trading que se ejecuta a un precio límite después de activarse un nivel de stop predeterminado.
  • Subasta de deuda: Mecanismo mediante el cual los gobiernos emiten bonos y letras para obtener financiamiento.
  • Subprime: Segmento de mercado de crédito compuesto por prestatarios con alto riesgo de impago.
  • Swap: Contrato financiero derivado en el que dos partes intercambian flujos de efectivo basados en diferentes condiciones.
  • Sujeto pasivo: Persona o entidad obligada a cumplir con el pago de impuestos según la legislación fiscal.
  • Superávit: Excedente financiero en el que los ingresos superan a los gastos en un periodo determinado.
  • Sustitución de activos: Estrategia de inversión que reemplaza activos con bajo rendimiento por otros con mayor potencial de crecimiento.
  • S&P 500: Índice bursátil que agrupa las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, utilizado como referencia del mercado.

T

  • Tasa de descuento: Porcentaje utilizado para calcular el valor presente de flujos de efectivo futuros.
  • Tasa de inflación: Porcentaje de aumento en el nivel general de precios en una economía durante un período determinado.
  • Tasa de interés: Costo del dinero expresado como porcentaje del capital prestado o invertido.
  • Tasa de interés efectiva: Tasa real que un inversor gana o que un prestatario paga después de considerar la capitalización de intereses.
  • Tasa de interés nominal: Tasa anunciada por una institución financiera sin considerar efectos de inflación o capitalización.
  • Tasa de interés real: Tasa nominal ajustada por la inflación, reflejando el poder adquisitivo real del dinero.
  • Tasa de referencia: Indicador utilizado por los bancos centrales para influir en el costo del crédito y la oferta monetaria.
  • Tasa LIBOR: Tasa de interés interbancaria utilizada como referencia en préstamos internacionales.
  • Tasa preferencial: Tasa de interés especial ofrecida por los bancos a sus mejores clientes.
  • Tasa variable: Tasa de interés que fluctúa en función de indicadores económicos o condiciones del mercado.
  • Tendencia alcista: Movimiento sostenido de aumento en los precios de los activos financieros.
  • Tendencia bajista: Movimiento sostenido de disminución en los precios de los activos financieros.
  • Tenedor de bonos: Inversor que posee bonos emitidos por una empresa o entidad gubernamental.
  • Tesoro público: Entidad gubernamental encargada de gestionar la deuda y las finanzas del Estado.
  • Ticker: Código o abreviatura utilizada para identificar valores en los mercados financieros.
  • Titulización: Proceso mediante el cual activos financieros se agrupan y se convierten en valores negociables en el mercado.
  • Tokenización: Representación digital de activos físicos o financieros mediante tecnología blockchain.
  • Trader: Persona que compra y vende activos financieros con el objetivo de obtener ganancias a corto plazo.
  • Trading algorítmico: Uso de programas informáticos para ejecutar operaciones en los mercados financieros de manera automatizada.
  • Trading intradía: Estrategia de inversión en la que las operaciones se abren y cierran dentro del mismo día.
  • Trading de alta frecuencia (HFT): Estrategia de inversión que utiliza algoritmos avanzados para realizar múltiples transacciones en milisegundos.
  • Trailing stop: Orden de stop-loss que se ajusta automáticamente a medida que el precio de un activo se mueve en una dirección favorable.
  • Trampa alcista: Movimiento de mercado en el que los precios suben temporalmente, engañando a los inversores antes de caer abruptamente.
  • Trampa bajista: Movimiento de mercado en el que los precios caen temporalmente, engañando a los inversores antes de subir rápidamente.
  • Transacción financiera: Movimiento de dinero entre dos partes, ya sea en forma de pago, inversión o préstamo.
  • Transferencia bancaria: Movimiento de fondos de una cuenta a otra dentro del sistema financiero.
  • Tipo de cambio: Relación entre el valor de una moneda y otra en el mercado de divisas.
  • Tipo de cambio fijo: Sistema en el que la moneda de un país mantiene un valor estable frente a otra divisa mediante intervención gubernamental.
  • Tipo de cambio flotante: Sistema en el que el valor de una moneda varía según la oferta y demanda en el mercado.
  • Tributación: Conjunto de normas y procedimientos que regulan el pago de impuestos por parte de individuos y empresas.
  • Trueque financiero: Intercambio de activos financieros entre dos partes sin la utilización de dinero.
  • Turismo financiero: Práctica de trasladar capitales a jurisdicciones con menores cargas impositivas o beneficios financieros.

U

  • Umbral de rentabilidad: Punto en el que los ingresos de una empresa igualan sus costos, sin generar ganancias ni pérdidas.
  • Unidad monetaria: Divisa oficial utilizada en un país para realizar transacciones económicas.
  • Unidad de cuenta: Función del dinero que permite medir y comparar el valor de bienes y servicios en la economía.
  • Unión monetaria: Acuerdo entre varios países para adoptar una moneda común y coordinar sus políticas monetarias.
  • Upselling: Estrategia comercial en la que se incentiva al cliente a comprar una versión más cara o con más funciones de un producto o servicio.
  • Utilidad bruta: Diferencia entre los ingresos por ventas y los costos directos de producción.
  • Utilidad neta: Beneficio final de una empresa tras deducir costos, impuestos y otros gastos.
  • Utilización de capacidad: Nivel de uso de los recursos productivos de una empresa en comparación con su capacidad total.
  • Uptime financiero: Medida de la disponibilidad y funcionamiento continuo de un servicio o plataforma financiera sin interrupciones.
  • Uso eficiente del capital: Estrategia que maximiza la rentabilidad y minimiza los costos en la utilización de los recursos financieros de una empresa.
  • UVA (Unidad de Valor Adquisitivo): Índice utilizado en algunos países para ajustar el valor de préstamos e inversiones según la inflación.

V

  • Valor absoluto: Medida del valor de un número sin considerar su signo, utilizada en análisis financiero y matemático.
  • Valor actual: Valor presente de un flujo de efectivo futuro descontado a una tasa específica.
  • Valor actual neto (VAN): Indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión descontando los flujos de caja futuros al presente.
  • Valor contable: Valor registrado de un activo en los libros contables de una empresa.
  • Valor de mercado: Precio al que se negocia un activo en el mercado financiero.
  • Valor en riesgo (VaR): Medida que estima la pérdida potencial de una inversión en un periodo determinado con un nivel de confianza específico.
  • Valor liquidativo: Valor total de los activos de un fondo de inversión dividido por el número de participaciones en circulación.
  • Valor nominal: Precio de emisión de un título financiero, como una acción o un bono, sin considerar la inflación ni el mercado.
  • Valor refugio: Activo financiero o materia prima que mantiene su valor en tiempos de crisis económicas o incertidumbre.
  • Valor residual: Valor esperado de un activo al final de su vida útil, después de deducciones por depreciación.
  • Valoración de activos: Proceso de estimar el precio justo de mercado de un activo financiero o tangible.
  • Valoración empresarial: Evaluación del valor de una empresa basada en sus activos, ingresos y proyecciones futuras.
  • Venture capital: Capital de riesgo invertido en startups o empresas emergentes con alto potencial de crecimiento.
  • Venta corta (Short selling): Estrategia de inversión que apuesta a la caída del precio de un activo para obtener ganancias.
  • Venta en descubierto: Venta de un activo que el vendedor no posee en el momento de la transacción, esperando recomprarlo a menor precio.
  • Vencimiento: Fecha en la que una deuda, bono o contrato financiero debe ser liquidado o renovado.
  • Vencimiento anticipado: Opción en algunos contratos financieros que permite pagar o liquidar antes de la fecha estipulada.
  • Vencimiento de opciones: Último día en que una opción financiera puede ser ejercida antes de expirar.
  • Ventaja comparativa: Concepto económico que explica cómo un país o empresa puede especializarse en producir bienes con menor costo relativo.
  • Ventanilla de descuento: Servicio de los bancos centrales que permite a las instituciones financieras obtener financiamiento de corto plazo.
  • Vigencia de contrato: Período en el que un contrato financiero o comercial es válido y aplicable.
  • Vinculación financiera: Relación entre entidades o mercados financieros que permite la integración de operaciones y capitales.
  • Volatilidad: Medida de la variabilidad de los precios de un activo financiero en un periodo determinado.
  • Volatilidad histórica: Nivel de variabilidad que ha mostrado un activo en el pasado.
  • Volatilidad implícita: Estimación de la volatilidad futura de un activo basada en los precios de opciones del mercado.
  • Volatilidad media: Valor promedio de la variabilidad de un activo financiero en un periodo determinado.
  • Volumen de negociación: Cantidad de transacciones realizadas de un activo en un periodo de tiempo determinado.
  • Volumen financiero: Valor total de las transacciones realizadas en un mercado financiero durante un período específico.
  • Valor intrínseco: Valor real de un activo basado en su análisis financiero y fundamental, independientemente de su precio de mercado.
  • Valor relativo: Evaluación de un activo en comparación con otros dentro del mismo sector o mercado.
  • Valoración por múltiplos: Método de valoración empresarial basado en ratios financieros como el PER (Price to Earnings Ratio).
  • Vega: Medida del impacto de los cambios en la volatilidad del mercado sobre el precio de una opción financiera.
  • Venta forzada: Venta de activos realizada bajo presión, generalmente debido a problemas de liquidez o regulaciones financieras.
  • Volumen ponderado por precio (VWAP): Indicador técnico que calcula el precio promedio de un activo basado en su volumen de negociación.
  • Venta de derivados: Transacción en la que un inversor vende contratos de futuros, opciones u otros derivados financieros.
  • Venta en corto con margen: Estrategia en la que se toma prestado un activo para venderlo, esperando recomprarlo a menor precio.
  • Valoración por flujo de caja descontado (DCF): Método de valoración que estima el valor de un activo basándose en sus flujos de caja futuros descontados a valor presente.
  • Vivienda como inversión: Compra de bienes raíces con el propósito de generar ingresos pasivos o revalorización del capital.
  • Volatilidad esperada: Estimación de la variación futura de los precios de un activo basada en modelos estadísticos.
  • Vulnerabilidad financiera: Grado de exposición de una empresa o individuo a riesgos económicos o crisis financieras.
  • Variación del tipo de interés: Cambios en las tasas de interés fijadas por bancos centrales o mercados financieros.
  • Valoración de carteras: Análisis del rendimiento y riesgo de una cartera de inversiones para optimizar su rentabilidad.
  • Valor temporal de una opción: Parte del precio de una opción que depende del tiempo restante hasta su vencimiento.
  • Venta de activos tóxicos: Desinversión en activos financieros de alto riesgo o baja liquidez para reducir exposición.
  • Venta de warrants: Operación en la que un inversor vende opciones de compra emitidas por una empresa para captar capital.
  • Venta de bonos: Estrategia utilizada por gobiernos y empresas para recaudar fondos mediante la emisión de deuda.
  • Valor económico agregado (EVA): Indicador financiero que mide la generación de riqueza de una empresa después de descontar el costo del capital invertido.
  • Venta cruzada: Estrategia de marketing financiero en la que se ofrece a un cliente productos complementarios a los ya adquiridos.
  • Vencimiento de contrato de futuros: Fecha límite en la que un contrato de futuros debe liquidarse o renovarse.
  • Voto de accionistas: Derecho de los propietarios de acciones ordinarias a participar en decisiones estratégicas de la empresa.
  • Volatilidad del índice: Medida de la fluctuación de precios en un índice bursátil dentro de un periodo específico.
  • Variación cambiaria: Fluctuación en el valor de una moneda con respecto a otra en el mercado de divisas.
  • Vencimiento de deuda soberana: Fecha en la que un gobierno debe pagar o refinanciar su deuda emitida en bonos u otros instrumentos financieros.
  • Valor terminal: Estimación del valor de un activo o empresa al final del período de análisis financiero.
  • Venta al descubierto: Estrategia en la que se vende un activo sin poseerlo, esperando recomprarlo más barato en el futuro.
  • Venta de ETF: Operación en la que un inversor compra o vende participaciones en un fondo cotizado en bolsa.
  • Valor de empresa (EV): Indicador financiero que mide el valor total de una empresa, incluyendo su deuda neta y capitalización de mercado.
  • Valoración de startups: Evaluación del valor de una empresa emergente basada en su potencial de crecimiento, modelo de negocio e inversión recibida.
  • Valoración de proyectos: Análisis del impacto financiero de una inversión o desarrollo empresarial antes de su ejecución.
  • Venta de acciones preferentes: Emisión y comercialización de acciones con prioridad en el pago de dividendos pero sin derecho a voto.
  • Venta de opciones sobre materias primas: Negociación de derivados que otorgan el derecho a comprar o vender productos básicos en el futuro.
  • Valoración de fusiones y adquisiciones: Proceso financiero que determina el precio justo de compra o venta en transacciones corporativas.
  • Valoración de riesgo crediticio: Análisis de la capacidad de pago de un prestatario para evaluar su solvencia financiera.
  • Vencimiento de pagarés: Fecha límite en la que un pagaré debe ser liquidado por el deudor.
  • Volumen de capitalización bursátil: Valor total de las acciones en circulación de una empresa multiplicado por su precio de mercado.
  • Vinculación a mercados emergentes: Estrategia de inversión en economías en desarrollo con alto potencial de crecimiento.
  • Vencimiento de dividendos: Fecha límite en la que un accionista debe poseer acciones para recibir el pago de dividendos.

W

  • Wall Street: Centro financiero de Nueva York donde operan las principales bolsas y entidades financieras del mundo.
  • Warrant: Instrumento financiero derivado que otorga el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio fijo en el futuro.
  • Warrant call: Tipo de warrant que da derecho a comprar un activo subyacente a un precio determinado.
  • Warrant put: Tipo de warrant que da derecho a vender un activo subyacente a un precio determinado.
  • Wash Sale: Venta de un valor con pérdidas y su recompra inmediata para generar una deducción fiscal sin cambiar la posición real en el activo.
  • Weighted Average Cost of Capital (WACC): Costo promedio ponderado del capital que mide el costo de financiamiento de una empresa considerando su deuda y capital propio.
  • Wealth Management: Gestión integral del patrimonio de individuos o familias con altos recursos financieros.
  • Web3 Finance: Aplicaciones descentralizadas basadas en blockchain que permiten transacciones financieras sin intermediarios.
  • Whale (Cripto y Finanzas): Inversor con gran capital que puede influir en los mercados con sus transacciones.
  • Whipsaw: Movimiento errático del mercado en el que un activo cambia de dirección bruscamente en periodos cortos de tiempo.
  • White Label Banking: Servicios bancarios ofrecidos por una institución financiera bajo la marca de otra empresa.
  • White Paper: Documento técnico que describe los detalles de una criptomoneda, proyecto blockchain o producto financiero.
  • Wild Market: Mercado con alta volatilidad y fluctuaciones impredecibles de precios.
  • Window Dressing: Práctica de modificar las posiciones de un fondo o empresa antes de la publicación de resultados para mejorar su apariencia financiera.
  • Wire Transfer: Transferencia electrónica de fondos entre bancos o instituciones financieras.
  • Withholding Tax: Impuesto retenido en la fuente sobre ingresos de inversiones o pagos internacionales.
  • Working Capital: Capital de trabajo de una empresa, calculado como la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes.
  • World Bank (Banco Mundial): Institución financiera internacional que proporciona financiamiento y asistencia técnica a países en desarrollo.
  • Write-Off: Eliminación contable de un activo que ha perdido su valor o se considera incobrable.
  • Write-Down: Reducción del valor contable de un activo debido a una disminución en su valor de mercado.
  • WTI (West Texas Intermediate): Tipo de petróleo que sirve como referencia en los mercados internacionales de crudo.
  • Wyckoff Method: Método de análisis técnico utilizado en trading para identificar la acumulación y distribución de activos.
  • Weak Hands: Inversores que venden rápidamente ante la volatilidad del mercado, generalmente asociados a falta de experiencia o aversión al riesgo.
  • Wilshire 5000: Índice bursátil que incluye todas las acciones cotizadas en Estados Unidos, utilizado como referencia del mercado.
  • Win-Loss Ratio: Relación entre operaciones ganadoras y perdedoras en una estrategia de trading.
  • Wash Trading: Práctica ilegal en la que un inversor compra y vende el mismo activo para manipular el volumen de negociación y los precios.
  • Withdrawal Penalty: Penalización por retirar fondos antes del vencimiento de un contrato financiero o cuenta de inversión.
  • Wage Inflation: Aumento de los salarios en una economía, lo que puede contribuir a la inflación general de los precios.
  • Wealth Effect: Teoría económica que sugiere que los consumidores gastan más cuando su riqueza percibida aumenta, por ejemplo, debido a revalorizaciones en inversiones o bienes raíces.
  • Wholesale Banking: Banca mayorista enfocada en grandes corporaciones, instituciones financieras y entidades gubernamentales.

X

  • X-efficiency: Concepto económico que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus recursos en comparación con su competencia.
  • XBRL (eXtensible Business Reporting Language): Lenguaje informático utilizado para la presentación y el intercambio de información financiera y contable.
  • X-Dividend Date: Fecha a partir de la cual una acción se negocia sin derecho a recibir el próximo dividendo declarado.
  • Xenocurrency: Moneda utilizada o negociada fuera de su país de origen en los mercados internacionales.
  • Xetra: Plataforma electrónica de negociación de valores utilizada en la Bolsa de Frankfurt.
  • XIRR (Tasa Interna de Retorno Extendida): Método de cálculo de la rentabilidad de una inversión que tiene flujos de caja irregulares en el tiempo.
  • XP (Experiencia del Cliente Financiero): Medición de la satisfacción y la experiencia de los usuarios en servicios bancarios e inversiones.
  • X-Order: Tipo de orden utilizada en mercados electrónicos que permite ejecutar transacciones con condiciones específicas de tiempo y volumen.
  • XML Finance: Uso del lenguaje XML para estructurar e intercambiar datos financieros entre bancos y sistemas de información.
  • Xenofinanzas: Estrategias de inversión enfocadas en mercados extranjeros o en la diversificación geográfica del capital.
  • X-Factor en inversiones: Elemento inesperado o intangible que puede influir significativamente en el éxito de una inversión.
  • Xenocomercio: Comercio internacional que involucra la conversión de múltiples divisas y el aprovechamiento de ventajas económicas en diferentes países.
  • XRP (Ripple): Criptomoneda y protocolo de pago digital utilizado para transacciones transfronterizas de alta velocidad y bajo costo.
  • XVA (X-Value Adjustments): Conjunto de ajustes de valoración utilizados en derivados financieros para reflejar diferentes tipos de riesgo de crédito y financiación.

Y

  • Yield: Tasa de rendimiento generada por una inversión, expresada en porcentaje anual.
  • Yield Curve (Curva de Rendimiento): Representación gráfica de las tasas de interés de bonos con diferentes vencimientos en el tiempo.
  • Yield Spread: Diferencia entre los rendimientos de dos activos financieros, utilizada para medir el riesgo de crédito o las condiciones del mercado.
  • Year-over-Year (YoY): Comparación de datos financieros o económicos entre el mismo período de dos años consecutivos.
  • Yield on Cost (YOC): Rentabilidad de una inversión basada en el dividendo recibido en relación con el precio original de compra.
  • Yen Carry Trade: Estrategia de inversión en la que los operadores piden prestado en yenes japoneses a tasas bajas para invertir en activos con mayor rendimiento.
  • Yuan Digital (e-CNY): Versión digital de la moneda china, emitida por el Banco Popular de China como alternativa al efectivo.
  • Yield Enhancement Strategy: Estrategia de inversión diseñada para aumentar los rendimientos mediante el uso de opciones, derivados o estrategias de apalancamiento.
  • Yellow Knight: Empresa que inicialmente intenta una adquisición hostil, pero luego ofrece una fusión amistosa a la empresa objetivo.
  • YTD (Year to Date): Medida del rendimiento financiero o de inversión desde el inicio del año hasta la fecha actual.
  • Yankee Bond: Bono emitido en los Estados Unidos por una entidad extranjera en dólares estadounidenses.
  • Yield Chasing: Práctica de los inversores de buscar activos con altos rendimientos, a menudo asumiendo riesgos elevados.
  • Yield Compression: Reducción en la diferencia de rendimiento entre activos de diferente riesgo debido a una mayor demanda de inversión en activos seguros.
  • Yield to Maturity (YTM): Tasa de rendimiento anualizada de un bono si se mantiene hasta su vencimiento, incluyendo intereses y ganancias de capital.

Z

  • Zona de acumulación: Área en la que el precio de un activo financiero se mantiene estable mientras los inversores institucionales acumulan posiciones antes de un movimiento alcista.
  • Zona de distribución: Área en la que los inversores institucionales venden sus posiciones, generando una posible reversión en la tendencia del mercado.
  • Zona de resistencia: Nivel de precio en el que un activo financiero encuentra presión de venta, dificultando su subida.
  • Zona de soporte: Nivel de precio en el que un activo financiero encuentra presión de compra, evitando su caída.
  • Zona euro: Conjunto de países de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial.
  • Z-Score de Altman: Modelo financiero utilizado para predecir la probabilidad de quiebra de una empresa basado en su salud financiera.
  • Zero-Coupon Bond: Bono que no paga intereses periódicos, sino que se vende con descuento y paga su valor nominal al vencimiento.
  • Zero-Based Budgeting (ZBB): Método de presupuestación en el que cada gasto debe justificarse desde cero en cada período, en lugar de basarse en el presupuesto anterior.
  • Zombie Bank: Entidad financiera en crisis que sigue operando gracias a apoyo gubernamental o regulador, pero sin capacidad real de crecimiento o recuperación.
  • Zombie Company: Empresa con baja rentabilidad que solo sobrevive gracias a financiamiento barato y no puede cubrir sus costos con ingresos operativos.
  • Zeta Model: Modelo financiero desarrollado para medir la probabilidad de insolvencia de una empresa mediante un análisis multivariable.
  • ZIRP (Zero Interest Rate Policy): Política monetaria en la que los bancos centrales mantienen tasas de interés cercanas a cero para estimular la economía.
  • Zona de overbought: Condición en la que un activo financiero se considera sobrecomprado debido a una rápida subida de precio, según indicadores técnicos como el RSI.
  • Zona de oversold: Condición en la que un activo financiero se considera sobrevendido debido a una caída acelerada de su precio, indicando una posible reversión.
  • Zloty: Moneda oficial de Polonia, utilizada como referencia en inversiones en Europa del Este.